Protocolo de actuación frente a la violencia

Fuente: Protocolos de la Federación Madrileña de Ciclismo y la Federación Madrileña de Triatlón.

1        Introducción
2        Declaración de principios
3        Obligaciones del club al realizar actividades deportivas con personas menores de edad de forma habitual
4        Definiciones
5        Ámbito de aplicación
6        Detección y Prevención
7        Procedimiento de actuación
8        Tipificación de infracciones y consecuencias
9        Difusión
10      Firma
11      Contactos interés
12      Anexos

1        Introducción

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, promulga la necesidad efectiva de actuación para garantizar a los menores su desarrollo personal en entornos seguros. Estos entornos se circunscriben a todas las áreas de su desarrollo como personas, incluyendo la educación, la cultura y el deporte.

Es una obligación de las entidades deportivas garantizar a los menores que su actividad de aprendizaje, practica y evolución deportiva se realice en entornos seguros, donde no sea posible la violencia física o psíquica hacía ellos, ni promovida o realizada por adultos, ni por otros menores con los que se relacionen.

Estas obligaciones quedan determinadas en el articulado de la Ley, aunque es de especial relevancia el artículo 47:

 Artículo 47. Protocolos de actuación frente a la violencia en el ámbito deportivo y de ocio: Las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, regularán protocolos de actuación que recogerán las actuaciones para construir un entorno seguro en el ámbito deportivo y de ocio y que deben seguirse para la prevención, detección precoz e intervención, frente a las posibles situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia comprendidas en el ámbito deportivo y de ocio. Dichos protocolos deberán ser aplicados en todos los centros que realicen actividades deportivas y de ocio, independientemente de su titularidad y, en todo caso, en la Red de Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva, Federaciones Deportivas y Escuelas municipales.

Los acosos y abusos sexuales están considerados como delitos por el Código Penal (L.O. 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal, L.O. 11/1999 de 30 de abril).

En el Capítulo II, en los artículos 181-183, se define o delimita como abusos sexuales aquellos actos no violentos, pero no consentidos o con consentimiento viciado. En cualquier caso, se entiende que existe consentimiento viciado en el prestado por los menores de 13 años o por personas privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare.

En el Capítulo III, artículo 184, se define o delimita acoso sexual como la solicitud de favores sexuales por quien tiene una posición preeminente respecto de la víctima.

El nuevo artículo 178.1 del Código Penal define el delito de agresión sexual como cualquier acto que atente contra la libertad sexual de una persona, realizado sin su consentimiento.

El protocolo de actuación ante situaciones de posible violencia tiene dos vertientes: una para prevenir y otra para guiar en las actuaciones frente a los casos detectados.

La PREVENCIÓN se centrará en las siguientes actuaciones de carácter obligatorio:

  • Garantizar la protección de los deportistas ante posibles situaciones de acoso en las actividades.
  • Establecer un procedimiento de actuación ante indicios de maltrato, acoso y cualquier tipo de abuso.
  • Promover un contexto social de rechazo y una adecuada respuesta ante cualquier modalidad de violencia o maltrato, en especial si se ejerce sobre menores de edad, adolescentes y/o discapacitados.

Los PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN incluirán:

  • Determinación de la comisión instructora
  • Iniciación del procedimiento (queja o denuncia)
  • Fase preliminar (procedimiento informal)
  • Expediente informativo (procedimiento formal)
  • Resolución del expediente
  • Seguimiento del caso

2        Declaración de principios.

El club, teniendo en cuenta el derecho de todos a disfrutar de un entorno deportivo seguro y saludable, exento de violencia, afirma tajantemente que no se tolerará ningún tipo de violencia por parte de los integrantes del club. Se deberá tratar a cualquier persona con el máximo respeto y corrección, sea o no integrante del club.

Apostamos por que dentro del ámbito del club se favorezca la convivencia entre iguales, ofreciendo alternativas adecuadas de resolución de conflictos tanto dentro como fuera de la competición. Esto garantiza el trabajo en equipo y el respeto y tolerancia como elementos fundamentales de nuestro entorno seguro.

El club asume su responsabilidad de proteger y salvaguardar esos derechos por medio de la creación de este Protocolo de actuación contra la violencia, que implica los siguientes compromisos:

  • Establecer un método para prevenir la violencia en el ámbito de la actividad del club.
  • Garantizar que todas las personas y entidades vinculadas al club conozcan el contenido del protocolo y de los servicios de protección que tienen a su disposición.
  • Procurar que las personas, entidades e instituciones relacionadas con el club conozcan cuáles son sus responsabilidades en relación con la prevención y erradicación de la violencia.
  • Asegurar que todos los procedimientos disciplinarios y procesos de apelación están implantados para gestionar correctamente cualquier posible caso de incumplimiento de los códigos de buenas prácticas.
  • Poner todos los medios a su alcance para resolver, con la mayor celeridad y eficacia posible, las solicitudes de ayuda presentadas.
  • Adoptar medidas de protección contra las víctimas o terceras personas que hayan informado acerca de cualquier conducta relacionada con la violencia de cualquier tipo sobre menores y/o adolescentes.
  • Garantizar la confidencialidad y el archivo adecuado de la documentación relacionada con un posible caso, según lo dispuesto en la Ley de protección de datos personales.
  • Implantar la formación adecuada para la prevención y erradicación de la violencia de cualquier tipo sobre menores y adolescentes en el ámbito de la actividad del club.

En definitiva, el club se compromete a procurar que las actividades deportivas se desarrollen a través de buenas prácticas, y que estas contribuyan a la salud y bienestar de los/as deportistas y demás personas vinculadas a la actividad del club.

Los responsables deportivos deberán garantizar siempre y en todo lugar los siguientes principios:

  • Protección. El objetivo primero es que las ofensas o agresión cesen y no rebroten.
  • Intervención eficaz, rápida y no precipitada: Ante hechos violentos detectados se debe intervenir siempre, de forma eficaz y rápida pero no precipitada.
  • La respuesta contemplará los dos tipos de medidas: las reparadoras y, si procede, las disciplinarias.
  • Discreción y confidencialidad, lo que significa que sólo las personas implicadas en la intervención tendrán conocimiento de los hechos, circunstancias y actuaciones al respecto.
  • Intervención con todo el equipo: La intervención se extenderá a todas las y los deportistas implicados: víctimas, participantes en el acoso y testigos.
  • Prudencia y sensibilidad en las intervenciones, teniendo en cuenta que este problema genera mucho sufrimiento, tanto en las víctimas como en las familias.
  • La discreción de las familias y su colaboración, en la aplicación de las medidas que éste determine, son también requisitos fundamentales.
  • Protección de datos personales de acuerdo al contenido de la ley vigente y aplicable al caso concreto.

Se consideran cómplices aquellas personas que teniendo conocimiento de una situación de violencia no hacen nada al respecto. Las actitudes pasivas, negación o el silencio de las personas que se encuentran en puestos de toma de decisiones en el ámbito deportivo conllevan que las consecuencias psicológicas del acoso y el abuso sean mayores. La inacción por parte de las personas cómplices hace creer a víctimas de violencia que estos comportamientos son legales, o socialmente aceptables, y que las personas que están en el ámbito del deporte no tienen poder para erradicarlo.

Cualquier persona que tenga sospechas o evidencias de que un/una deportista u otro agente deportivo está siendo objeto de maltrato físico, psicológico o social, está obligada a notificar el caso a los/las responsables del club (que informarán a la familia), o a las autoridades competentes, sin perjuicio de las actuaciones que procedan en casos de urgencia.

3        Obligaciones del club al realizar actividades deportivas con personas menores de edad de forma habitual

  • Aplicar los protocolos de actuación contra cualquier tipo de violencia que adopten las administraciones públicas en el ámbito deportivo.
  • Implantar un sistema de monitorización para asegurar el cumplimiento de los protocolos anteriores en relación con la protección de las personas menores de edad.
  • Designar la figura del coordinador o coordinadora de protección al que las personas menores de edad puedan acudir para expresar sus inquietudes y quien se encargará de la difusión y el cumplimiento de los protocolos establecidos, así como de iniciar las comunicaciones pertinentes en los casos en los que se haya detectado una situación de violencia sobre la infancia o la adolescencia.
  • Adoptar las medidas necesarias para que la práctica del deporte, de la actividad física, de la cultura y del ocio no sea un escenario de discriminación por edad, raza, discapacidad, orientación sexual, identidad sexual o expresión de género, o cualquier otra circunstancia personal o social, trabajando con los propios niños, niñas y adolescentes, así como con sus familias y profesionales, en el rechazo al uso de insultos y expresiones degradantes y discriminatorias.
  • Fomentar la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de su formación y desarrollo integral.
  • Fomentar y reforzar las relaciones y la comunicación entre las organizaciones deportivas y los progenitores o quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento.
  • Formar a sus trabajadores para atender adecuadamente las diferentes aptitudes y capacidades de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para el fomento y el desarrollo del deporte inclusivo de estos.

4        Definiciones

4.1        Maltrato Físico:

  • Mediante una agresión física directa se puede provocar un daño y/o lesión.
  • La intensidad del entrenamiento y/o la exigencia de las competiciones exceden las capacidades de desarrollo madurativo.
  • Uso de sustancias dopantes.
  • Se les obliga a participar en las competiciones con lesiones.
  • Hay castigos que provocan dolor físico.

4.2        Maltrato Emocional:

  • Las personas menores de edad sufren críticas, insultos, sarcasmo intimidaciones y/o vejaciones reiteradamente.
  • Las expectativas sobre el/la menor de edad es muy alta y genera excesiva presión y ansiedad, siendo perjudicial para su salud.
  • Se considera que su valía deportiva está ligada a los logros que se alcanzan.
  • Aparecen situaciones de rechazo continuas, como excluirle/a de las competiciones y/o entrenamientos o realizar constantes valoraciones negativas.
  • Se amenaza con castigo físico si no cumple las expectativas marcadas o a la humillación pública.
  • No se permite que entrene con sus compañeros/as sin causa justificada, aislando a la persona menor de edad del resto del equipo.

4.3        Abuso sexual:

  • Sin contacto físico: seducción verbal explícita, exposición de los órganos sexuales con el fin de obtener placer sexual, masturbaciones o actos sexuales delante de la persona menor de edad siendo conscientes de que están mirando y buscando la excitación sexual.
  • Vejación Sexual: tocar de modo intencionado los órganos sexuales del/la menor de edad. Forzar, alentar o permitir que este tocamiento lo realice el/la menor de edad a la persona adulta.
  • Contacto sexual genital: penetración digital o con objetos, sexo oral o penetración anal/vaginal.
  • Cualquier situación donde la persona menor de edad es utilizada como objeto de satisfacción sexual.

4.4        Abuso Físico/Negligencia:

  • Entrenar con condiciones climáticas extremas sin el uso del equipamiento adecuado y las medidas preventivas necesarias, siendo conocedores/as del prejuicio para la salud que puede causar.
  • Obligar a la persona menor de edad a competir en estado de enfermedad o lesivo.

4.5        Acoso:

  • Comportamiento prolongado de agresión o intimidación física, verbal o social intencionada, de uno o varios miembros de un equipo o entidad deportiva hacia una compañera o compañero más débil.
  • Puede ser ejercido en el propio lugar de entrenamiento, club y/o en el exterior, así como empleando las nuevas tecnologías, y en él pueden participar personas del propio entorno deportivo, club o de varios.

4.6        El bullying:

  • se refiere a comportamientos agresivos físicos, verbales o psicológicos, no deseados, que se producen entre jóvenes de forma reiterada a lo largo del tiempo, y que causan daño físico, emocional, social o educacional a la víctima.

4.7        Ciberbullying:

  • Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para hacer bullying, a través de mensajes de texto, redes sociales, teléfono móvil, fotos, videos.…

4.8        Acoso por expresión o identidad de género

  • Cualquier comportamiento o conducta que por razones de expresión o identidad de género se realice con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, ofensivo o segregado. Ejemplos de conductas de esta naturaleza:
  • Negarse a nombrar a una persona trans (transgénero, transexual.…) como requiere o utilizar deliberadamente artículos o pronombres no correspondientes al género con el que se identifique
  • Expulsar y/o cuestionar a las personas con expresiones o identidades de género no normativas por estar en un baño/vestuario determinado
  • Menospreciar las capacidades, las habilidades y el potencial intelectual de la persona en relación con expresión o identidad de género.
  • Utilizar humor tránsfobo o intérfobo
  • Ignorar o excluir aportaciones, comentarios o acciones por razón de su expresión o identidad de género.

5        Ámbito de aplicación

El protocolo de actuación contra cualquier tipo de violencia ejercida sobre menores, adolescentes y/o discapacitados, es aplicable a toda la actividad desarrollada por el club, tanto la relación con los propios deportistas como con todo el personal técnico y auxiliar, con independencia del tipo de vinculación, relación laboral y tipología de contrato que mantengan con la entidad.

Las situaciones que excedan de las competencias del club serán debidamente gestionadas y se pondrán en conocimiento de la autoridad administrativa, deportiva, servicios sociales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y/o judiciales competentes.

6        Detección y Prevención

La detección del acoso y abuso sexual consiste en reconocer o identificar una posible situación de acoso o abuso sexual. Es la primera condición para poder intervenir en estos casos y posibilitar así la ayuda a la víctima que sufra este problema. A través de un diagnóstico, se nos permite analizar las distintas amenazas que existen, el riesgo y las medidas que se adoptarán para combatirlas.

6.1        Indicadores de existencia posibles situaciones de violencia

6.1.1        Maltrato Físico:

  • Presencia de fracturas, torceduras, dislocaciones, moratones, etc en diferentes partes del cuerpo como consecuencia de un castigo o agresión intencionada, ya sea dentro o fuera de una competición o entrenamiento.
  • Entrenamientos excesivos, ya sean en intensidad o duración, desde un punto de vista madurativo o de edad.
  • Presencia de sustancias dopantes.
  • Lesiones que impiden entrenar o competir.

6.1.2        Maltrato Emocional:

  • Miedo o rechazo a acudir a entrenamientos o competiciones tras haber manifestado un interés previo hacia el deporte.
  • Actitud de hiperalerta, aparición de ansiedad y/o reacciones desbordadas a situaciones de crítica constructiva.
  • Verbalizaciones negativas sobre uno/a mismo/a o de sus capacidades como persona y/o deportista.

6.1.3        Violencia sexual:

  • Uso de técnicas de entrenamiento que implican un contacto físico inapropiado que se puede considerar abuso (caricias, tocamientos, etc)
  • Negación a ducharse o a entrar a los vestuarios para intentar evitar posibles situaciones de abuso y/o intimidación.
  • Se aprovechan ciertas situaciones para crear imágenes y usarlas con intención de extorsionar, manipular, chantajear y/o ejecutar algún tipo de abuso sexual (duchas, viajes, etc)

6.1.4        Abuso Físico/Negligencia:

  • Alimentación – Alimentación inadecuada para situaciones de competición.
  • Vestido – Uso inadecuado de ropa con el tiempo atmosférico que pueden poner en riesgo la salud del/la menor de edad. No usar los equipos de protección adecuados.
  • Higiene – Se observa a la persona menor de edad con escasa higiene corporal.
  • Cuidados médicos. Ausencia o retraso en la atención médica ante posibles lesiones.
  • Supervisión: largos períodos sin supervisión o una vigilancia excesiva por edad y madurez del/la menor de edad.

6.2        Factores de riesgo y actuaciones preventivas

En la siguiente tabla se relacionan los factores de riesgo con las medidas de prevención que se adoptarán en cada situación:

Factores de riesgoActuaciones preventivas
EntrenamientosCualquier persona que trabaje o colabore en los entrenamientos con el club deberá
presentar certificado de delitos de naturaleza sexual, y este deberá ser actualizado cada
año.
Informar a padres, madres o personas tutoras de los lugares de entrenamiento en caso
de que sean otros diferentes a los habituales por alguna circunstancia.
En caso de estudios biomecánicos o actividades de fisioterapia, valoración y distintas
actividades médicas, hacer público el horario y lugar de realización, realizándolo en
lugares no cerrados y con más miembros del club o alumnos.
En las reuniones entre técnicos, con deportistas u otros adultos, no cerrar con llave
despachos o habitaciones durante su uso.
En viajes o concentraciones, se prohíbe compartir habitación entre adultos y menores
de edad. Asimismo, las habitaciones de los menores serán dobles, siendo preferibles
también para los adultos.
En viajes o concentraciones, los menores se relacionarán en las salas habilitadas para
ello, no en las propias habitaciones.
En viajes o concentraciones, todas las visitas serán controladas por el o la responsable
de la concentración o viaje.
CompeticionesComprobar que el recinto del equipo (carpa, zona de calentamiento) esté cerca del punto
de competición y bien señalizado.
Estar pendientes de los deportistas menores cuando vayan a los lavabos o retretes,
hasta que regresen al recinto del equipo (carpa, zona de calentamiento).
Comprobar que los vestuarios no estén excesivamente alejados de la zona donde se
realice la actividad deportiva.
Realizar un uso adecuado de las nuevas tecnologías a la hora de comunicarse con los
deportistas. Prohibido enviar mensajes con contenido ajeno a la competición o
entrenamiento realizado.
En caso de que deportistas menores acudan al servicio médico, asegurarse que estén
presentes el padre, madre o tutor. Si los técnicos del equipo son los que están en ese
momento con los deportistas, permanecer allí y avisar inmediatamente al padre madre
o tutor.
Verificar si asistentes, trabajadores y deportistas pueden volver seguros a casa al
finalizar el evento (transporte).

7        Procedimiento de actuación

Para abordar todas estas situaciones y comprobar que se están llevando a cabo las medidas preventivas, el Presidente de del club nombrará un Comité, integrado por:

Cada persona que trabaje para el club, deberá firmar un documento de conocimiento del protocolo del club para la prevención, detección y actuación frente al acoso y abuso sexual (ANEXO 1).

Por otro lado, el protocolo de actuación frente a una denuncia de acoso de abuso sexual será el siguiente:

7.1        Fase 1. Presentación de denuncias

  • Quién: todo deportista, directivo/a, técnico/a o árbitro/a que se considere víctima de acoso o abuso sexual.
  • Forma: escrita o verbal (ANEXO 2)
  • Dónde: a la persona designada para tal efecto (Delegado/a de Protección)

7.2        Fase 2. Inicio del procedimiento de actuación

  1. El Delegado/a iniciará el procedimiento e informará al Comité. (ANEXO 3)
  2. El Delegado/a comunicará al denunciado la existencia de la queja y mediante reuniones con denunciado y denunciante por separado y entrevistas a personas próximas a ambos comprobará la veracidad de la denuncia. (ANEXO 4, ANEXO 5 y ANEXO 6)
  3. En el plazo máximo de 10 días naturales desde el conocimiento de los hechos, el Delegado/a deberá elaborar un informe con su correspondiente valoración y propuesta de actuaciones para remitirlo al Comité. Durante este transcurso, se procurará protección a la víctima y a la persona denunciante, proponiendo las medidas cautelares que se estimen oportunas. La investigación deberá realizarse de acuerdo a los principios de confidencialidad, celeridad, prudencia y sensibilidad para las personas implicadas.  Durante este transcurso, se procurará protección a la víctima y a la persona denunciante, proponiendo las medidas cautelares que se estimen oportunas. La investigación deberá realizarse de acuerdo a los principios de confidencialidad, celeridad, prudencia y sensibilidad para las personas implicadas.  
  4. El Comité deberá reunirse con carácter urgente para valorar el informe y propuesta del Delegado de Protección, el cual asistirá a la propia reunión. Se deberá adoptar alguna de las siguientes decisiones en el plazo máximo de 10 días (ANEXO 7):
  • Si existe acuerdo entre las partes sobre la resolución de la queja, se dará por concluido el proceso.
  • Archivar el caso por considerar que no ha existido acoso ni abuso sexual.
  • Si del informe pudieran derivarse indicios de acoso o abuso sexual pero no suficientes para determinar su existencia, se acordará continuar con el procedimiento, designando a uno de sus miembros recabar la posible información complementaria a la ya dada por el Delegado de Protección, para determinar si se aprecian o no indicios suficientes.
  • En caso de que en Comité concluyera la existencia de un posible acoso o abuso sexual, adoptará una de las siguientes medidas: acompañamiento, apoyo y asesoramiento a la persona afectada, comunicación al Juzgado de Guardia o a la Fiscalía del presunto acoso abuso sexual en caso de menores o cualquier otra que, de acuerdo a la legislación vigente pudiera tener de aplicación.

En cualquier caso, la víctima podrá ejercer las actuaciones pertinentes en defensa de sus derechos.

En el caso de que la comunicación recibida sea sobre un posible acoso o abuso sexual a un menor de edad, será puesta inmediatamente en conocimiento del Presidente del club, quien trasladará los hechos a la Fiscalía de Menores.

8        Tipificación de infracciones y consecuencias

Este Protocolo recoge una tipificación de faltas que incluyen conductas inaceptables y su nivel de gravedad, para aplicar las sanciones pertinentes en cada caso. De este modo, tenemos faltas que se podrán considerar leves, graves o muy graves.

Cuando estemos ante una falta leve, la persona que la realice recibirá una amonestación. En caso de tener más de dos amonestaciones el Comité deberá reunirse para determinar una consecuencia mayor.

Si se trata de una falta grave, se reunirá el Comité para estudiar el caso y determinar la sanción (desde amonestación grave a expulsión).

Se si trata de una falta muy grave, dicha persona será expulsada inmediatamente del club y se estudiará si proceder a una denuncia.

8.1        Se considerarán faltas muy graves:

  • Chantaje sexual: ofrecer ciertas recompensas o ventajas deportivas a deportistas, condicionadas a que se presten a favores de contenido sexual.
  • Acoso sexista ambiental: creación de un entorno deportivo intimidatorio a través de manifestaciones de contenido sexual.
  • Adoptar represalias contras las personas que denuncien, atestigüen o ayuden en investigaciones de acoso.
  • Todas las opciones que impliquen agresión física
  • Los hechos constitutivos de delito.

8.2        Se considerarán faltas graves:

  • Contacto físico excesivo e inadecuado: contacto corporal.
  • Actitudes que comporten vigilancia extrema y continua.
  • Realización de descalificaciones públicas y reiteradas sobre un deportista, así como comentarios continuos y vejatorios sobre su aspecto físico, ideología u opción sexual.
  • Impartición de órdenes vejatorias.
  • Agresión verbal, intimidación o coacción a cualquier deportista.
  • Intimidación verbal a través de propuestas de carácter sexual.
  • Invitaciones impúdicas o comprometedoras.
  • Pullas o insultos con connotación sexual.
  • Mostrar imágenes pornográficas u objetos con contenido sexual.

8.3        Se considerarán faltas leves:

  • Comentarios sexistas que ridiculicen o cuestionen la actividad del deportista.
  • Contacto físico no deseado: abrazos, apretones, acercamientos indeseados…
  • Comentarios inadecuados acerca de algún aspecto o característica corporal del deportista.
  • Burlas, bromas o chistes desagradables de contenido sexual.
  • Miradas lascivas y persistentes.
  • Enviar a los deportistas mensajes inadecuados.

9        Difusión

Es necesario garantizar que todas las personas vinculadas al club conozcan este protocolo. Se procurará que las personas, empresas, entidades e instituciones relacionadas con el club, conozcan su compromiso y se impliquen en la prevención y erradicación del acoso y abuso sexual contra los deportistas.

La divulgación del protocolo se hará a través de los medios de comunicación habituales del club: circulares por email, internet (página web, plataformas digitales, etc). En el documento de divulgación se hará constar el nombre y la dirección de contacto de la Asesoría Confidencial.

El club dedicará recursos a la formación adecuada en la materia, que incluya temas relacionados con la violencia, la salud integral de los deportistas, la educación afectivo-sexual, el acoso y abuso sexual en el deporte, las relaciones duales con el entrenador y sus consecuencias en la vida deportiva y privada, etc.

El club adoptará una política informativa y formativa en relación con la erradicación del acoso y abuso sexual en el deporte. En definitiva, garantizará que las actividades deportivas se desarrollen a través de buenas prácticas que contribuyan a la salud y bienestar de todos los implicados.

Con carácter anual, el Comité Asesor realizará una evaluación de la adecuación del Protocolo a las necesidades para las que fue creado y, en su caso, llevará a cabo las modificaciones oportunas. Para efectuar la evaluación del funcionamiento del Protocolo se celebrará, al menos, una sesión anual. Esta será convocada por el Presidente del mencionado Comité, debiendo asistir a la misma el Delegado de Protección. (ANEXO 8)

10   Firma

El protocolo incluye la firma de las personas responsables de la entidad que adquieren el compromiso de implantarlo en su respectivo ámbito de aplicación:

En Canencia, a 1 de diciembre de 2023

Firma: Fernando Mayo Sanz. Presidente del Club

11   Contactos interés

  • Ministerio de Educación: 

https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/acoso-escolar.html

Teléfono: Servicio de atención en casos de maltrato y acoso escolar: 900 018 018

C/ Alcalá 34, Madrid

  • Fundación ANAR:

https://www.anar.org/contacto/

Teléfono: 917 26 27 00

Avenida de América, 24, 1º interior, 28028 Madrid

  • Ayuntamiento de Canencia:

ayto@canencia.es

 Teléfono: 918 687 511

Plaza de la Constitución, nº 1, 28743 Canencia

  • Coordinador/a de protección Madrid Norte Ciclismo C.D.E.:

club@madridnorteciclismo.es

 Teléfono: 637894114 – Fernando Mayo Sanz (Presidente del Club).

12   Anexos

1.12.1    Anexo 1. Documento de conocimiento de protocolo de Madrid Norte Ciclismo C.D.E.  para la prevención, detección y actuación frente al acoso y abuso sexual

En cumplimiento de lo que se establece en el Protocolo de Madrid Norte Ciclismo C.D.E. para la prevención, detección y actuación frente al acoso y abuso sexual:

  • D./Dª: ___________________________________________________
  • Con DNI/NIE: ______________________________________________

En función de mis responsabilidades como:

  • Profesional del club
  • Profesional externo
  • Deportista
  • Otro:

En la siguiente actividad: ______________________________________________

Firmo este documento como comprobante de conocer el mencionado Protocolo.

Firma:

Todos los profesionales y deportistas del club (en selecciones o actividades organizadas por el club) mayores de edad deberán firmar el presente documento de conocimiento del Protocolo. En el caso de los deportistas menores de dieciocho años, el documento deberá ser firmado por sus padres, madres o tutores legales.

12.2    Anexo 2. Activación del protocolo

Comunicación escrita al club por parte del COORDINADOR/A DE SEGURIDAD ante la activación de los protocolos:

Por este medio se le informa que existe sospecha de que en el club se presenta una situación de _________________________________________________ por lo que se procede a activar el Protocolo de actuación para intervenir en situaciones de ___________________________________________________________________.

Datos de la persona involucrada

Nombre y apellidos: ________________________________________________ Edad: ______

Origen de la solicitud (quien informa sobre la situación): (marcar con una x)

  • Detección
  • Presunta persona víctima
  • Compañero/a del equipo
  • Familia de presunta persona víctima
  • Familia de persona testigo
  • observador/a
  • Dirección
  • Entrenador/a
  • Personal de apoyo
  • Juez, arbitro
  • Otro: ________________________

Breve descripción de los hechos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre de persona a cargo de ejecutar el Protocolo: ______________________________

Firma: ___________________________ Fecha: ____________________________

Se le recuerda que la información aquí descrita debe ser tratada con confidencialidad y discreción.

12.3    Anexo 3. Guía para las entrevistas y el proceso de investigación

En el contexto de una situación de acoso, en los primeros encuentros que se tenga con una persona afectada por el mismo, habrá de ser consciente de la máxima importancia que tienen estos momentos de contacto con la persona afectada.

La intervención implicará el realizar acciones que interrumpen el estado de desequilibrio, disminuyen la ansiedad y la tensión individual y aumentan el sentido de competencia de la persona.

Es un proceso de apoyo y acompañamiento dirigido a auxiliar a una persona, equipo o familia a sobrevivir un suceso traumático, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes se minimiza y la probabilidad de crecimiento se maximiza.

Aquellas acciones que se realizan pueden ser de dos tipos:

  1. La intervención de primer orden que corresponde a la ayuda inmediata, generalmente otorgada por personas que se encuentran disponibles cuando el suceso ocurre, que pueden ser profesionales o personas próximas
  2. La intervención de segundo orden se refiere a la intervención una vez que la crisis inmediata ha pasado, que no hay riesgo de vida y que la persona se encuentra en condiciones de comenzar una resolución de la crisis. y de apoyo de quien se encuentra en crisis.

Cuando se considere necesario, habrá que activar la intervención de primer orden, siendo el objetivo de la intervención el restablecimiento inmediato de la capacidad de enfrentamiento, evaluación del riesgo, apoyo en la ejecución de acciones concretas y la vinculación de los recursos de ayuda.

La intervención de primer orden está compuesta por diferentes tipos de tareas, que ayudarán a completar el relato inicial, y registrar la situación:

  1. Realización del contacto: escuchar (qué pasó), sintonizarse con la persona afectada (cómo se siente), brindar apoyo para que la persona pueda estar tranquila
  2. Examen de las dimensiones del problema o ¿Qué está sucediendo? o ¿Quién lo está haciendo? o ¿Dónde sucede? o ¿Cuándo ha sucedido? ¿Sigue sucediendo? o Consecuencias
  3. Exploración de posibles soluciones o Explorar lo que la persona ha hecho (¿cómo le ha hecho frente a la situación?). Es importante no juzgar las respuestas recibidas. o Validar el hecho de que haya tratado de intentar resolver el problema. Si la persona no puede indicar ninguna acción no se deberá juzgar la respuesta.
  4. Asistencia para realizar una acción concreta
  5. Referencia y seguimiento

El/la Coordinador/a deberán escuchar atenta y abiertamente todas las versiones que se presenten y actuar de manera cuidadosa de no dañar a las personas afectadas. La confidencialidad deberá garantizarse en todo momento, y actuar de manera que no se aumente el riesgo sobre las personas afectadas y demás testigos o personas observadoras.

12.4    Anexo 4. Guía para entrevista con la persona presuntamente víctima

  • Intervención en casos de acoso físico, sicológico y sexual
  • Intervención en casos de acoso en el deporte Indicaciones a tener en cuenta o Si existe sospecha de violencia sexual NO realizar la entrevista (evitar revictimizar y obstaculizar la investigación penal).

Es importante aclarar que la entrevista es parte de un proceso de valoración. En este sentido, se deben tomar las medidas de seguridad del caso, ya que todo proceso de investigación de una situación de acoso en cualquiera de sus formas puede implicar represalias para cualquier persona presunta víctima y/o testigo/a.

Las situaciones de acoso no suelen evidenciarse ante las personas adultas (en caso de acoso de menores) y en ocasiones la persona violentada no suele reconocerse como tal.

Por ello conviene hacerle saber que esta situación no debe ocultarse, transmitirle tranquilidad y seguridad, validar y eliminar sentimientos de culpabilidad.

Se insistirá en la confidencialidad y manejo de la información resultado de la entrevista.

Nunca se realizarán juicios de valor y la participación debe ser voluntaria.

Se realizará la entrevista individualmente, se informará sobre las razones por las que se le ha solicitado brindar la información y el uso que se dará a la misma. Datos de la persona entrevistada:

Nombre y apellidos: ________________________________________ Edad: ______

Guía básica de preguntas.

1.       ¿Qué ha ocurrido? (Descripción de las distintas situaciones)

2.       ¿Cuándo y dónde ha sucedido?

3.       ¿Quién/Quiénes es/son la persona(s) que lo hace(n)?

4.       ¿Por qué crees que lo hace(n)?

5.       ¿Hay alguien que lo haya visto?

6.       ¿Quién conoce la situación? ¿A quién has contado estas situaciones que estás viviendo? ¿A quién podrías contarlas?

7.       ¿Hay alguien que te proteja/defienda?

8.       ¿Desde cuándo se producen estas situaciones?

9.       ¿Cómo te sientes cuando ocurre esto?

10.   ¿Tú, qué es lo que haces cuando esto sucede?

Informar de las medidas que se van a tomar para ayudarle

12.5    Anexo 5. Guía de entrevista con la persona presuntamente observadora o testigo

  • Intervención en casos de acoso físico, sicológico y sexual
  • Intervención en casos de acoso en el deporte Indicaciones a tener en cuenta o Si existe sospecha de violencia sexual NO realizar la entrevista (evitar revictimizar y obstaculizar la investigación penal).

Es importante aclarar que la entrevista es parte de un proceso de valoración. En este sentido, se deben tomar las medidas de seguridad del caso, ya que todo proceso de investigación de una situación de acoso en cualquiera de sus formas puede implicar represalias para cualquier persona presunta víctima y/o testigo/a.

Quienes observan las situaciones de acoso en el contexto deportivo suelen guardar silencio por complicidad en los hechos, por presión de quienes acosan o por miedo a convertirse en persona víctimas. Estas personas pueden ayudar a comprender las condiciones en las que se está dando la situación de maltrato, o facilitar información adicional que sea de valor. o Las situaciones de acoso no suelen evidenciarse ante las personas adultas (en caso de acoso de menores) y en ocasiones la persona violentada no suele reconocerse como tal. Por ello conviene hacerle saber que esta situación no debe ocultarse, transmitirle tranquilidad y seguridad, validar y eliminar sentimientos de culpabilidad.

Se insistirá en la confidencialidad y manejo de la información resultado de la entrevista. Nunca se realizarán juicios de valor y la participación debe ser voluntaria. Se realizará la entrevista individualmente, se informará sobre las razones por las que se le ha solicitado brindar la información y el uso que se dará a la misma. A. Datos de la persona entrevistada:

Nombre y apellidos: ________________________________________________

Sección deportiva: ______________ Edad: ______

Guía básica de preguntas, este cuestionario es orientativo. La persona responsable de realizar las entrevistas valorará si es necesario profundizar en algunas preguntas o formular preguntas adicionales:

1.       ¿Qué tal te va en el quipo/actividades?

2.       ¿Cómo te llevas con los compañeros y compañeras? ¿Tienes buenos amigos en el club?

3.       ¿Consideras que las agresiones entre compañeros/as son un problema?

4.       ¿Cuáles son, en tu opinión, las formas más frecuentes de maltrato entre compañeras/os? (insultos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, amenazas, chantaje, obligar a hacer cosas, aislar, discriminara)

5.       ¿Has sido testigo de situaciones de maltrato a algún compañero/a? ¿Con qué frecuencia?

6.       ¿Qué tipo de maltrato ha sido?

7.       ¿Con qué frecuencia crees que ocurren estas formas de acoso?

8.       ¿Dónde ocurren estas acciones? (en entrenamientos, vestuarios, fuera del club, en la salida, en el transporte, en la calle, por email, por redes sociales)

9.       ¿Por qué crees que unas personas maltratan a otras? (para sentirse superiores, para gastar bromas, porque se lo merecen)

10.    ¿Qué sientes ante estas actuaciones de algunos compañeros/as?

11.    ¿Cómo crees que se sienten quienes realizan el maltrato?

12.    ¿Cómo crees que se siente quien recibe ese maltrato?

13.    ¿Qué hiciste cuando ocurrieron esos hechos?

14.    ¿A quién le has contado esta situación? (a nadie, a compañeros/as, al entrenador/a, a mis padres, a otros familiares)

15.    ¿A quién podrías contárselo?

16.    ¿Crees que existen o funcionan bien los mecanismos que tiene el centro para que cualquier persona pueda denunciar o informar sobre situaciones de violencia o acoso en el club?

Informar sobre los próximos pasos

12.6    Anexo 6. Guía de entrevista con la persona menor de edad que presuntamente ha ejercido la violencia (Cuestionario no válido para adultos)

  • Intervención en casos de acoso físico, sicológico y sexual
  • Intervención en casos de acoso en el deporte Indicaciones a tener en cuenta o Si existe sospecha de violencia sexual NO realizar la entrevista (evitar revictimizar y obstaculizar la investigación penal).

Es importante aclarar que la entrevista es parte de un proceso de valoración. En este sentido, se deben tomar las medidas de seguridad del caso, ya que todo proceso de investigación de una situación de acoso en cualquiera de sus formas puede implicar represalias para cualquier persona presunta víctima y/o testigo/a.

Debe analizarse la conveniencia de realizar una entrevista directa con alguien que presuntamente ha ejercido el acoso, y en ese caso recoger la información de manera adecuada, siempre evitando las preguntas directas.

Es necesario mostrarle a la persona la disposición y ayuda en todo lo éticamente posible e indicarle que, en caso de ser responsable por os hechos, deberá asumir su responsabilidad.

Se insistirá en la confidencialidad y manejo de la información resultado de la entrevista.

Nunca se realizarán juicios de valor y la participación debe ser voluntaria.

Se realizará la entrevista individualmente, se informará sobre las razones por las que se le ha solicitado brindar la información y el uso que se dará a la misma. A. Datos de la persona entrevistada:

Nombre y apellidos: ________________________________________________

Sección deportiva: ______________ Edad: ______

Guía básica de preguntas, esta guía no es una lista cerrada sino que es un apoyo para orientar la recopilación de información. La persona responsable de realizar las entrevistas valorará si es necesario profundizar en algunas preguntas o formular preguntas adicionales:

1.       ¿Qué tal te va en el equipo/actividades?

2.       ¿Cómo te llevas con los compañeros y compañeras? ¿Tienes buenos amigos en la Federación Madrileña de Triatlón y/o club?

3.       ¿Consideras que las agresiones entre compañeros/as son un problema?

4.       ¿Cuáles son, en tu opinión, las formas más frecuentes de maltrato entre compañeras/os? (insultos, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, amenazas, chantaje, obligar a hacer cosas, aislar, discriminara)

5.       ¿Con qué frecuencia crees que ocurren estas formas de acoso?

6.       ¿Dónde ocurren estas acciones?

7.       Me han dicho que el otro día hubo un incidente con ______¿Qué pasó? ¿Dónde pasó? (Intentar que se dé una descripción completa)

8.       ¿Por qué crees que ha pasado esto?

9.       ¿Cómo te sientes ante esta situación?

10.   ¿Cómo te crees que se siente ______ (la presunta persona acosada)?

Informar sobre los próximos pasos

12.7    Anexo 7. Modelo de informe de actuación

Teléfono: ____________________________________________

Informe elaborado por: _________________________________

Fecha del informe: _____________________________________

Protocolo(s) ejecutado(s)

  • Protocolo de actuación para intervenir en situaciones de violencia física, psicológica
  • Protocolo de actuación para intervenir en situaciones de acoso

Resumen del proceso desarrollado

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFOMACIÓN OBTENIDA

Persona encargada del caso: __________________________________________________

Origen y fecha de la solicitud de intervención: ________________________________

Fecha en que se comunicó a la Dirección del club: ___________________________

Datos de identificación de los/las deportistas involucradas:

Nombre y Apellidos: ___________________________________________________________

Especialidad: __________ Edad: _____________

Situación:

  • persona víctima
  • agresor
  • testigo
  • observador/a
  • otro/a_______________
  • Otras personas involucradas: Monitores/as, entrenadores/as: ________________________________________________________________________
  • Personal auxiliar:_______________________________________________________
  • Descripción de los hechos constatados (hechos, fechas, lugares, actores) ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se han adoptado medidas inmediatas en el club?

  • SI
  • NO

Indique las medidas adoptadas:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Interpuso denuncia ante las fuerzas del orden público?

  • SI
  • NO

¿Se han realizado coordinaciones con otras instituciones u otros recursos?

  • SI
  • NO

Nombre de la institución o recurso: _______________________________

Persona contacto: _____________________________________________

Fecha de coordinación: _________________________________________

Medida o acción desplegada: __________________________________________

Plan de seguimiento (citar cuáles serán las actuaciones de seguimiento que a partir de ahora se van a realizar)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

¿Existe una apertura de expediente disciplinario?

  • SI
  • NO

Fecha: ____________________________

Persona encargada de verificar las medidas:

_______________________________________________________________

Nombre de la persona deportista a quien se le abrió el proceso:

______________________________________________

En caso de ser un adulto, vinculación con la entidad________________________________

Fecha esperada para los próximos hitos en la investigación:

_______________________________

Fecha del próximo informe de seguimiento:

_____________________________________________

Observaciones adicionales u otras medidas y actuaciones previstas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Nombre y firma del responsable del informe:

__________________________________________________

12.8    Anexo 8. Modelo de informe de seguimiento

Fecha: ____________________

Plan de Seguimiento (detallar el plan de seguimiento que se dará al caso)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Actuaciones internas: ___________________________________________________________

Coordinación con el núcleo familiar:

Citas enviadas al hogar: _______________

Cantidad de reuniones celebradas: _______________

Fecha _________________ Fecha____________________ Fecha ___________________

Acuerdos con el núcleo Familiar:

1-___________________________________________________________________________

2-___________________________________________________________________________

3-___________________________________________________________________________

Proceso disciplinario

  • SI           Expediente Nº_____________ Fecha de apertura____________
  • NO

Medida(s) disciplinaria(s):

  • SI           (Detallar a continuación)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • NO

Persona encargada de verificar las medidas:

___________________________________________________________

Nombre de la(s) persona(s) a quien(es) se le(s) ha abierto el proceso:

___________________________________________________________

Coordinación interinstitucional (replicar para cualquier institución) Fuerzas del orden público:

  • SI
  • NO

Fecha de aviso: ____________________________

Nº de expediente: __________________________

Llamadas de verificación de la tramitación del proceso:

  • SI (cuantas:________)
  • NO

Fecha de verificación: __________________________

Persona que lleva el caso en la institución: __________________________________________

Estado del proceso: __________________________________

Seguimiento: ______________________________